jueves, 20 de noviembre de 2008

15-Noviembre-2008

La ignorancia los integra
Jeanette Muñoz

No saber inglés y matemáticas estigmatiza a mexicanos que estudian en EU. Los ubican en un grupo especial que algunos llaman Gente Realmente Estúpida. Elisa cuenta su historiaA sus 15 años, Elisa Adame tuvo que enfrentarse al estigma de ser la extranjera en una escuela secundaria de Estados Unidos.

Aunque obtuvo la validación de sus estudios de primaria, desde el primer día de clase Elisa se dio cuenta de sus enormes rezagos.

“No sabía nada de la cultura de Estados Unidos, nada de ciencias, nada de la historia de México, en resumen, nada de nada. Ante la realidad te das cuenta de que el país de donde vienes está muy estancado a nivel educativo.”

Las barreras del idioma, pero, sobre todo, los atrasos en algunas disciplinas, como matemáticas, la aislaron del resto de los estudiantes.

Las autoridades del Monte Vista High School de Camarillo, California, decidieron incluirla, junto con otros niños mexicanos y coreanos, en uno de los grupos denominados Really Special People (RSP, Gente Realmente Especial), pero mejor conocido, gracias a la crueldad de los escolares, como Really Stupid People (Gente Realmente Estúpida).

En estos grupos, recuerda la migrante, a los niños se les enseña, sobre todo, matemáticas e inglés, mediante juegos y elementos visuales o tangibles que ayuden a una futura integración en las clases regulares.

A pesar de sus avances académicos, Elisa cursó casi toda la secundaria en un RSP, a causa del sentido de unión que se había generado al interior del Special People, pero también por el rechazo manifestado por los otros alumnos de la institución.

“Se me prohibía hablar. A todas las dificultades de la escuela debía sumar el racismo generalizado entre la población de Camarillo. Por ejemplo, a las niñas americanas con quienes me juntaba, sus padres les llegaron a restringir que se acercaran a mi familia”, cuenta Elisa, quien tuvo que regresar de EU hace cinco años tras el divorcio de sus padres.

Programas de educación transfronterizos
Con el fin de aminorar las contrariedades enfrentadas por los migrantes mexicanos al intentar integrarse al sistema educativo de EU, las autoridades consulares de México deben auxiliar a cualquier connacional que se acerque a solicitar ayuda relacionada con la formación de los niños, dice en entrevista con Excélsior, Carlos García de Alba, director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Haya ingresado de manera legal o no, cualquier mexicano al otro lado de la frontera puede pedir para sus hijos una dotación de libros gratuitos

Con documentos o sin éstos, mudarse de México a Estados Unidos no es un pretexto para que los niños abandonen sus estudios.

Desde hace 26 años, el Programa Binacional de Educación Migrante México- Estados- Unidos (Probem), organismo dependiente de la SEP, ha permitido que quienes cruzan el río Bravo se incluyan al sistema educativo de EU, lo que se logra mediante la puesta en práctica de un método de homologación de estudios para los alumnos de primaria, secundaria y, esporádicamente, del nivel bachillerato.

Proyecto para adultos mayores
El Probem no sólo tiene la finalidad de ayudar a las personas en edad escolar, explica Carlos García, pues la SEP ha hecho convenios con otras instituciones para garantizar la puesta en marcha de programas útiles, también, a los adultos.

Por dar un ejemplo, los consulados, en conjunción con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), han establecido centros comunitarios cuya finalidad es apoyar las tareas de alfabetización de personas mayores a los 15 años.

Asimismo, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) aplica en EU los exámenes globales de conocimientos del bachillerato a los autodidactas que busquen obtener el certificado para encontrar un mejor empleo o, en su caso, acceder a alguna institución de educación superior de cualquiera de los dos países.

Con el fin de reforzar las tareas del Probem, desde 1982, la SEP, vía su titular, Josefina Vázquez Mota, propuso en Chicago, a inicios de octubre, 19 puntos complementarios a las acciones ya realizadas de manera conjunta por las autoridades de México y de Estados Unidos.

Entre estas nuevas iniciativas se encuentra la posibilidad de extender la red Edusat a todos los estados de la Unión Americana y el proyecto de ampliar la aplicación de las evaluaciones del Ceneval.

El Probem ha beneficiado a unas 300 mil personas, sin embargo, la realidad muestra que es necesario proveer de los mecanismos indispensables para una mejor integración de los migrantes no sólo a las instituciones educativas de EU, sino al sistema cultural de aquel país.

Elisa llegó a la conclusión de que si bien pudo aprender de sus experiencias en Monte Vista y adquirir conocimientos útiles para su vida laboral actual, es indispensable trabajar mucho para permitir una integración cultural al sistema de vida del vecino país del norte.

“La validación de estudios es totalmente inútil cuando no existe la preparación o el acondicionamiento necesarios para adaptarse a una nueva vida”, asegura Elisa.
No saber inglés y matemáticas estigmatiza a mexicanos que estudian en EU. Los ubican en un grupo especial que algunos llaman Gente Realmente Estúpida. Elisa cuenta su historiaA sus 15 años, Elisa Adame tuvo que enfrentarse al estigma de ser la extranjera en una escuela secundaria de Estados Unidos.

Aunque obtuvo la validación de sus estudios de primaria, desde el primer día de clase Elisa se dio cuenta de sus enormes rezagos.

“No sabía nada de la cultura de Estados Unidos, nada de ciencias, nada de la historia de México, en resumen, nada de nada. Ante la realidad te das cuenta de que el país de donde vienes está muy estancado a nivel educativo.”

Las barreras del idioma, pero, sobre todo, los atrasos en algunas disciplinas, como matemáticas, la aislaron del resto de los estudiantes.

Las autoridades del Monte Vista High School de Camarillo, California, decidieron incluirla, junto con otros niños mexicanos y coreanos, en uno de los grupos denominados Really Special People (RSP, Gente Realmente Especial), pero mejor conocido, gracias a la crueldad de los escolares, como Really Stupid People (Gente Realmente Estúpida).

En estos grupos, recuerda la migrante, a los niños se les enseña, sobre todo, matemáticas e inglés, mediante juegos y elementos visuales o tangibles que ayuden a una futura integración en las clases regulares.

A pesar de sus avances académicos, Elisa cursó casi toda la secundaria en un RSP, a causa del sentido de unión que se había generado al interior del Special People, pero también por el rechazo manifestado por los otros alumnos de la institución.

“Se me prohibía hablar. A todas las dificultades de la escuela debía sumar el racismo generalizado entre la población de Camarillo. Por ejemplo, a las niñas americanas con quienes me juntaba, sus padres les llegaron a restringir que se acercaran a mi familia”, cuenta Elisa, quien tuvo que regresar de EU hace cinco años tras el divorcio de sus padres.

Programas de educación transfronterizos
Con el fin de aminorar las contrariedades enfrentadas por los migrantes mexicanos al intentar integrarse al sistema educativo de EU, las autoridades

Arrecian protestas de maestros mexicanos

Arrecian protestas de maestros mexicanos

México, 15 nov (PL) Educadores mexicanos arrecian hoy las acciones de protesta contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), por contener puntos de carácter privatizador.

Al movimiento magisterial iniciado en el central estado de Morelos contra ese acuerdo -que aseguran fue firmado a espaldas de ellos por la secretaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, y el presidente Felipe Calderón-, se siguen uniendo otras demaracciones.

La víspera, cerca de dos mil maestros, provenientes de los estados de Morelos, Michoacán, Guerrero, baja California, Oaxaca y el Distrito Federal, marcharon desde el Ángel de la Independencia, en el centro de esta capital, hasta la suprema Corte de Justicia.

Los trabajadores de la educación exigen la anulación de la ACE porque consideran que tiene un trasfondo lesivo para la mayoría de los educadores mexicanos.

Entre otros acápites del acuerdo denuncian el sistema de evaluación de entrega de plazas, a través de exámenes estandarizados que no toman en cuenta la asimetría social imperante en México.

Remarcaron que las marchas continuarán hasta tanto no haya una solución que favorezca a los maestros.

A la protesta de ayer y que continua hoy, se unieron profesores de diversas instituciones como la Universidad Autónoma de México y el Colegio de Bachilleres, y juristas.

La lucha magisterial también es contra la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que consideran violatoria de los derechos laborales y que saquea a los trabajadores.

La reforma a esa normativa hace poco más de un año es un fracaso y sólo ha servido para manipular las cuentas de los trabajadores, recalcó el dirigente sindical, Artemio Ortiz.

Desde que se emitió, sólo el 15 por ciento de los supuestamente beneficiados, han podido realizar sus trámites de un sistema pencionario, aseguró Ortiz.

http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID={BF2C2093-DB8B-4B93-8DE4-EE766AC15A96})

Solicitará GDF a SEP incluir materia de salud en primaria y secundaria

Solicitará GDF a SEP incluir materia de salud en primaria y secundaria

Por: René Cruz González | Ciudad Sabado 15 de Noviembre de 2008 | Hora de publicación: 11:50

Preocupa a Ahued que México sea puntero en obesidad infantil.Foto:Marco Rosales
El Gobierno del Distrito Federal solicitará a la Secretaría de Educación Pública federal que en las escuelas primarias y secundarias se imparta, por lo menos una vez a la semana, una materia de salud, donde se aborden temas como nutrición, obesidad y diabetes.

Al informar lo anterior, el secretario de Salud, Armando Ahued, aseveró que la diabetes se ha convertido en un problema “muy grave”, particularmente entre los niños. Incluso, mencionó que en el 2007, 70 mil personas murieron por causa de esta enfermedad.
Por ello resaltó la necesidad de informar a los menores sobre los padecimientos que pueden sufrir por no contar con una cultura de la salud.

“La propuesta del jefe de Gobierno, verdaderamente es innovadora, y estamos viendo ya cómo lo vamos a lanzar de una manera, prácticamente a gritos vamos a pedir que se incorpore, como fue la instrucción del jefe de Gobierno, que se incorpore una clase en primaria y en secundaria por lo menos que se llame Salud”.

—¿Ya le hicieron la petición formal a la SEP?, se le preguntó
—Estamos en ese sentido trabajando con Axel, nuestro secretario de Educación del Distrito Federal, para que se vean varias alternativas, la Secretaría de Educación Pública, la Asamblea, la misma Cámara de Diputados, elevemos esto y bueno, todos hablemos sobre salud y prevención, respondió.

—¿En qué consiste la propuesta?
— La propuesta es que sea una clase a la semana, para no alterar todo el esquema educativo que se tiene en otras materias, pero para nosotros la salud es una materia fundamental, debe ser considerada, igual que la educación física, también una materia prioritaria.

Entrevistado al término de la presentación del nuevo esquema de Tratamiento de Enfermedades No Transmisibles, Ahued Ortega aseveró que México se convirtió en el primer país del mundo con obesidad y sobrepeso en niños, lo que está propiciando que se incrementen los casos de diabetes mellitus.

Al respecto, comentó que 12 por ciento de la población del Distrito Federal padece esta enfermedad, mientras que a nivel nacional este indicador se ubica en 10 por ciento.

Agregó que 20 por ciento de los niños entre los 5 y 11 años tienen sobrepeso, mientras que un 10 por ciento padecen obesidad.

Del mismo modo, mencionó que ocho de cada 10 personas que pierden la vista es por consecuencia de la diabetes, cuyo tratamiento, acotó, oscila entre mil y mil 600 pesos por cada sesión.

Por su parte, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, dio a conocer que una encuesta que realizó su administración entre estudiantes de primaria que arrojó como resultado que los menores que viven en la ciudad de México están invirtiendo seis horas de su tiempo para estar sentados frente a la televisión o con juegos virtuales.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=398011

Urgen impulsar investigación sobre computación en México

Urgen impulsar investigación sobre computación en México

Según un censo de especialistas nuestro país cuenta con unos 550 doctores en computación en diferentes instituciones de educación superior, además de otros 60 que trabajan en el extranjero

Advierte Narro nueva forma de analfabetismo 2008-11-13

Pide Ebrard a UNAM desarrollar software y computadoras 2008-11-12

Estiman 18 millones de computadoras en México para final de año 2008-10-20

Conocimiento, la base del desarrollo 2008-09-23

Abren Instituto Tecnológico de Educación Superior en Milpa Alta 2008-09-09

Tienen computadora sólo 17 por ciento de los hogares en México 2008-09-06


Notimex

El Universal

Ciudad de México Sábado 15 de noviembre de 2008
15:12 Pese a ser un área estratégica para el desarrollo de un país, la investigación en computación en México "está muy desdibujada", indicó el jefe del Departamento de Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Christian Lemaitre y León.

En un comunicado, el investigador explicó que si el país pretende ingresar a la llamada "sociedad del conocimiento", es necesario que cuente con los expertos que puedan desarrollar nuevas aplicaciones y tecnología de vanguardia.

"Si no tenemos grupos de investigación que trabajen en ello y estén en contacto con lo que se está desarrollando en el mundo, será muy difícil que el país absorba estas tecnologías de manera productiva", advirtió.

El también integrante de la Red Mexicana de Investigación y Desarrollo en Computación recordó que la primera computadora que se instaló en México, hace 50 años, fue la IBM 650.

Con este dispositivo, instalado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el país se inauguró en el área de la computación.

Según un censo de especialistas, señaló, México tiene a unos 550 doctores en computación en diferentes instituciones de educación superior del país, además de otros 60 que trabajan en el extranjero.

De acuerdo con ese registro, la UAM es la cuarta institución con más número de investigadores con doctorado en computación, después de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico de Monterrey.

"Hace 15 años había sólo 78 doctores en el país. Hemos tenido un crecimiento rápido de especialistas, pero en términos absolutos son pocos para una nación de 100 millones de habitantes", resaltó Lemaitre.


http://www.eluniversal.com.mx/notas/555751.html

En Latinoamérica, los más ricos no son los más felices, según un estudio.

18-11-2008

En Latinoamérica, los más ricos no son los más felices, según un estudio

Los ciudadanos de los países de América Latina que han tenido un mayor crecimiento económico en últimos años están menos satisfechos con su nivel de vida que los que han crecido poco o nada.

Así consta en un amplio estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fue presentado hoy en Washington por el presidente del organismo Luis Alberto Moreno, el coordinador de la investigación, Eduardo Lora, y el canciller de Chile, Alejandro Foxley.

El acto contó con la asistencia también del Duque de Palma, Iñaqui Urdangarín, uno de los yernos del Rey de España.

'Más allá de los Hechos: Entendiendo América Latina' recoge las opiniones de 24.000 ciudadanos de 24 países América Latina y el Caribe, a los que se pidió que calificaran de cero a diez la satisfacción de su vida, así como la educación, la salud y la seguridad, en sus países.

'En términos generales, los latinoamericanos están satisfechos con sus vida', señaló Moreno, aunque curiosamente, 'las personas que viven en algunos de los países más pobres son los más optimistas, mientras que los ciudadanos de algunos de los países más desarrollados están entre los más pesimistas'.

El estudio ha revelado que los cambios rápidos en la economía y no solamente en los niveles de ingreso o consumo afectan a los niveles de satisfacción de los ciudadanos a corto plazo, algo que han denominado la paradoja del 'crecimiento infeliz'.

Los tres países que mostraron mayores índices de satisfacción fueron Costa Rica, con una puntuación de 7,4 sobre diez, Panamá (6,8) y México (6,6), aunque ninguno de estos ellos está entre los que más ha crecido en la región en el periodo 2001-2006.

El que más creció en este periodo, en términos de renta per cápita, fue Trinidad y Tobago, con un 8,8 por ciento, seguido de Ecuador (el 3,9 por ciento) y Perú (el 3,5 por ciento).

Por el contrario, los ciudadanos de Chile fueron los menos satisfechos con sus condiciones de salud, educación, vivienda y empleo, pese a tener una de las economías más saneadas en comparación con el resto de los países de la región.

Según Lora, los gobiernos que concentran sus políticas únicamente en el crecimiento 'están destinados a perder apoyo a largo plazo, si no responden a las altas expectativas que acompañan al crecimiento en áreas como la educación, la salud y la distribución de ingresos'.

De los temas abordados en la encuesta, el informe revela que las percepciones sobre educación y el empleo de los ciudadanos difieren de la realidad, según los criterios establecidos.

Así, por ejemplo, la mayoría de personas en América Latina y el Caribe están satisfechos con la educación pública, a pesar de que los estudiantes de la región obtienen bajos resultados en las pruebas internacionales de rendimiento escolar.

En concreto citan a países como Venezuela, Uruguay, Paraguay y Bolivia, que mostraron niveles de satisfacción con la educación superiores a los de Japón, a pesar de que el rendimiento de los estudiantes japoneses fue un 35 por ciento superior.

Esto se debe, según Lora, a que los padres han tenido en cuenta criterios como las infraestructuras y la seguridad de sus hijos en el centro, frente a otros estrictamente académicos.

En cuanto al empleo, el 81 por ciento de los consultados dijo estar satisfechos con sus trabajos, pese a que un cuarto de la población está sumida en la pobreza.

En esta ocasión, según los expertos, los ciudadanos tuvieron en cuenta criterios como la autonomía, la flexibilidad y el respeto en el ámbito laboral, más que la calidad del trabajo en sí.

Además de los ingresos, el estudio también incluyó otros factores que pueden afectar a la satisfacción de las personas, como las relaciones familiares, las amistades y las creencias religiosas.

En este sentido, nada pueden hacer las políticas públicas pero 'los gobiernos pueden decidir mejor sus prioridades si entienden la manera de pensar de las personas', señaló el director del BID.

El empleo, la seguridad y la capacidad económica para tener acceso a alimentos básicos, sanidad y una vivienda accesible, fueron las principales preocupaciones de los ciudadanos de la región.

Foxley señaló que este informe es pionero porque por primera vez se incluye la opinión de los ciudadanos sobre las políticas que llevan a cabo sus gobiernos y un reto para los políticos.

Los gobernantes 'tenemos que ser capaces de anticiparnos para enfrentarnos a las demandas de la calidad de los servicios públicos que nos piden nuestros ciudadanos', aseguró.

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/en-latinoamerica-ricos-felices-estudio-2896558.htm

LA OCDE RECLAMA A LATINOAMERICA QUE MEJORE EL GASTO PÚBLICO

La OCDE reclama a Latinoamérica que mejore el gasto público

La organización mantiene un "prudente optimismo" para la región ante la crisis

YUMA GÓMEZ-CORNEJO - Madrid - 19/11/2008

América Latina ha mejorado sus políticas fiscales en los últimos años, pero se enfrenta al reto de reducir la desigualdad social, mejorando la calidad del gasto público. Es una de las conclusiones del informe Perspectivas económicas de América Latina 2009, presentado ayer en Madrid por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La OCDE espera la recuperación de la zona a finales de 2009
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"No se trata de gastar mucho, sino de gastar mejor" y de manera "más progresiva" para contribuir a reducir la desigualdad, señaló ayer Javier Santiso, director del Centro de Desarrollo de la OCDE, durante la presentación del informe. Santiso destacó que es necesario que el gasto público se destine a sectores clave como la educación y la sanidad, para proporcionar servicios de calidad a todos los ciudadanos.

"La imagen de América Latina como una región donde imperaba, ya deliberada, ya accidentalmente, la irresponsabilidad fiscal ha pasado a la historia", afirma el informe elaborado por el Centro de Desarrollo de la OCDE. La mayoría de los países de la región han tomado medidas para ordenar su fiscalidad: han mejorado la gestión de la deuda pública, reducido los déficit fiscales, adoptado normas de Responsabilidad fiscal y creado fondos de estabilización. La OCDE cree que la mejora no se debe sólo a la bonanza económica de los últimos años, sino a una adecuada gestión por parte de los Gobiernos.

Sin embargo, América Latina se halla por debajo de la media de los 30 países de la OCDE —de la cual forma parte México desde 1994— en ingreso y gasto público. Entre 1990 y 2006, los ingresos íntegros de los Gobiernos de la región supusieron un 23% del producto interior bruto (PIB), frente al 42% de la OCDE, mientras que el gasto público en Latinoamérica representó en el mismo periodo un 25% del PIB frente al 44% de los países de la OCDE.

La estructura también es diferente, con una importante presencia de los ingresos no tributarios, que representan de media un 8% del PIB, mientras que los ingresos tributarios sólo alcanzan un 16% del PIB, frente al 35% de los países de la OCDE. Además, existe un mayor peso de los impuestos indirectos: sólo el 25% de los ingresos tributarios procede de impuestos directos (un 42% en la OCDE) y, dentro de los impuestos directos, un peso muy pequeño del impuesto sobre la renta, del 4% de los impuestos directos, frente al 27% que representa en los países de la OCDE.

Esta diferencia se explica por el bajo PIB per cápita en Latinoamérica y el desigual reparto de la renta, unido al peso de la economía informal y la evasión fiscal.

Sin embargo, la OCDE destaca que a la hora de incorporar a trabajadores y empresarios informales en la red tributaria hay que equilibrar los costes de la formalidad con los beneficios obtenidos a cambio, con regímenes simplificados para todos los contribuyentes y servicios sociales en condiciones de igualdad para los trabajadores formales e informales. Además, el organismo destaca la necesidad de mejorar la forma de prestar esos servicios sociales, con un gasto más eficaz y progresivo.

La OCDE, que mantiene un "prudente optimismo acerca de la resistencia económica de la región" frente a los difíciles tiempos que se avecinan, afirma que la coyuntura brinda a los Gobiernos de la zona la ocasión de recurrir a la política fiscal para promover el desarrollo. La organización destaca que las políticas de promoción del crecimiento y de la igualdad deben situarse al mismo nivel que las destinadas a estabilizar la producción y los precios.

La región sigue caracterizándose por tener elevados niveles de deuda pública, pero ha mejorado la gestión y la composición de la deuda, señala el estudio. Por ejemplo, han aumentado las emisiones en el extranjero de deuda en la moneda nacional, que reducen la vulnerabilidad de los países a los vaivenes cambiarios.

El informe analiza en detalle el gasto público en educación y sus resultados en América Latina. La proporción del gasto en educación en relación con el total del gasto público ha aumentado en la región en los últimos años, hasta alcanzar en torno al 4% del PIB, un nivel similar al de la media de los países de la OCDE.

Sin embargo, el gasto por alumno es cinco veces menor en América Latina, debido a que la población en edad escolar representa entre un cuarto y un tercio de la población total, frente a menos de un quinto en la OCDE. La calidad de los resultados del gasto también es mejorable. Los países latinoamericanos participantes en el informe PISA —Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay— obtuvieron en las pruebas puntuaciones bajas en comparación con las de los países de la OCDE, aunque mejoraron en 2006 frente a las pruebas realizadas en 2003. Economías con un gasto por alumno similar, como Lituania, obtienen mejores resultados.

La OCDE destaca que, aunque probablemente es necesario un mayor gasto público en educación en América Latina, debe mejorarse su efectividad y eficacia y que, tras el progreso alcanzado en la educación primaria, se debe prestar más atención a la educación secundaria.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/OCDE/reclama/Latinoamerica/mejore/gasto/publico/elpepuintlat/20081119elpepuint_4/Tes

NOTICIA DE CALIDAD EDUCATIVA 42

Vázquez Mota confunde región por ciudad

Nota Educación| SEP| Josefina Vázquez Mota| Carlos Fuentes
Josefina Vázquez Mota. NTX
Lanzó una convocatoria a escuelas públicas y privadas para que los niños redacten cartas sobre los libros y la vida de Carlos Fuentes
Josefina Vázquez Mota, secretaria de Educación Pública, destacó las metas alcanzadas en los 10 años del programa Ver Bien para Aprender Mejor

CIUDAD DE MÉXICO.- La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, confundió el nombre de uno de los libros más importantes de Carlos Fuentes, al referirse a “La ciudad más transparente” en lugar de “La región más transparente”, al enumerar “las obras monumentales” del escritor.

Anunció que durante los próximos cuatro días en poco más de 150 mil escuelas de primaria, secundaria y preparatoria se realizarán lecturas sobre la obra y vida del escritor mexicano.

Durante la ceremonia de entrega de lentes a niños de primaria y secundaria, del programa Ver Bien para Aprender Mejor, la titular de la SEP informó que se lanzó una convocatoria a escuelas públicas y privadas del país para que los niños redacten cartas sobre los libros y la vida de Carlos Fuentes y hacérselas llegar al escritor.

Hace menos de una semana la secretaria también confundió al escritor Carlos Fuentes con el Nobel de Literatura, Octavio Paz. “Hoy que es el cumpleaños número 80 de Octavio Paz...”, dijo, error que generó las risas de los presentes. Al darse cuenta, enmendó de inmediato. “Perdón, Carlos Fuentes, hoy que son los 80 años de Carlos Fuentes”.


CRÉDITOS: SUN / LEER Nov-19 02:57 hrs


http://www.informador.com.mx/mexico/2008/55585/6/vazquez-mota-confunde-region-por-ciudad.htm

AVANSE DEL ENSAYO DE CALIDAD EDUCATIVA

CALIDAD EDUCATIVA
PRESENTACIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre la calidad de la educación, para ello es importante mencionar, ¿que es la educación? y como se concibe desde ciertos puntos, pues la calidad es un elemento importante que debemos tomar en cuenta en el sistema educativo, sin ella no se logra el desarrollo social que se pretende, siempre vamos a encontrarnos con esta palabra, por lo que es necesario conocerla, saber a que se refiere, cuales son los rubros que deben considerarse para llegar a la calidad.

“La educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas democráticos, en los estándares del bienestar material de las naciones; influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, en la capacidad y creatividad de las personas y comunidades.”

Hoy se reconoce el papel crucial del conocimiento en el progreso social, cultural y material de las naciones. Se reconoce, asimismo, que la generación, aplicación y transmisión del conocimiento son tareas que dependen de las interacciones de los grupos sociales y, en consecuencia, condicionan la equidad social.

Calidad... uno sabe lo que es, y al mismo tiempo no lo sabe... cuando uno trata de decir en qué consiste la calidad, aparte de las cosas que la tienen, se le esfuma la idea de lo que es calidad, no te queda nada de qué hablar. Pero... si uno no puede decir en qué consiste la calidad, ¿cómo sabe qué es o si existe?
Obviamente hay cosas que son mejores que otras; pero... ¿en qué consiste su carácter de mejores? Y así podemos seguir dando vueltas y vueltas, haciendo girar nuestras ruedas mentales o, más bien, haciéndolas patinar, porque no encuentran terreno firme para ejercer tracción. ¿Qué demonios es la calidad? ¿En qué consiste?

“LA CALIDAD EDUCATIVA”

Podemos decir que un sistema educativo es de calidad cuando cumple con los siguientes rubros:
- Relevancia: establece una correspondencia entre la matricula y las necesidades, aspiraciones, intereses y propósitos de los grupos sociales.
- Efectividad: relación entre objetivos, entorno y resultados. Logra que los individuos accedan a la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto y egresen alcanzando los objetivos de aprendizaje establecidos. Se analiza el grado en el que se han alcanzado los propósitos, metas y objetivos.
- Eficiencia: se hace una revisión para ver con que materiales y recursos se cuenta aprovechándolos de la mejor manera, evitando derroches y gastos innecesarios, en la búsqueda de lograr sus objetivos.
- Equidad: se debe tener siempre en cuenta la distribución de las mismas oportunidades educativas a todos los sectores de la población, ofreciendo apoyos especiales a quienes mas lo necesitan, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor numero posible de estudiantes.
- Impacto social: dentro de este aspecto se debe tener en cuenta la orientación de la educación, si va dirigida hacia la forma en que el individuo debe de comportarse en la sociedad, los papeles que debe desempeñar dentro de ella. (Esquivel, 2002, pág.23)

Las dimensiones del concepto de calidad no pueden atenderse simultáneamente sin tensiones: atender la pertinencia, la relevancia, la eficacia y la equidad implica recursos mayores que no hacerlo, por lo que la eficiencia se ve afectada.

El concepto de calidad es relativo y dinámico:
♦ Relativo: el juicio sobre la calidad depende del punto de referencia que se tome: un país más desarrollado, uno de un nivel de desarrollo similar, la situación del propio sistema en el pasado, o metas para el futuro del propio sistema;
♦ Dinámico: nunca se alcanza la calidad absoluta, siempre es posible proponer metas más elevadas y cuando se alcanza una hay razón para querer ir adelante.

El punto de referencia más pertinente para valorar la calidad educativa es el pasado y el futuro del propio sistema: uno de calidad es aquel que mejora siempre con respecto a sí mismo.
Concebida así, la calidad no es un estado sino una tendencia. Es una autoexigencia permanente y razonable de superación, que no se puede adquirir del exterior, sino que solamente puede surgir del interior mismo del sistema a mejorar: la calidad del sistema nacional de educación se alcanzará en cada escuela y cada aula, o no se alcanzará. El educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo.
La calidad no recae solo en una persona sino en la interacción de las partes, principalmente en la función de los profesores ya que de ellos depende que los alumnos alcancen un buen aprovechamiento y rendimiento escolar, disminuyendo el fracaso escolar y en consecuencia la deserción escolar. Todo ello para tener un México con un mejor nivel educativo, que se vea reflejado en el mejoramiento de la sociedad en el ámbito científico y tecnológico, para cubrir las necesidades de la población.
“EVALUACIÓN Y BÚSQUEDA DE LA CALIDAD EDUCATIVA”

La evaluación educativa se entiende como el conjunto de juicios de valor que resultan de contrastar las mediciones de distintas dimensiones de la calidad y distintos aspectos del sistema educativo, con parámetros normativos pertinentes previamente definidos.
La evaluación es una función del sistema educativo, que es realizada en distintos ámbitos y niveles por distintos actores y para diferentes propósitos. La evaluación educativa se concibe como un medio para la mejora continua y el
aseguramiento de la calidad, así como para la rendición de cuentas. (Martínez, 2003, en línea)
¿Qué puede hacer el profesor en el mejoramiento de la calidad educativa? Algunas sugerencias útiles podrían ser las siguientes:
1. Conocer claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del curriculum. Si el maestro sabe cuál es su misión como docente y qué espera de él su escuela, estará en condiciones de cumplir su tarea. Si, además, tiene bien claro cuál es el perfil de egreso del estudiante que está formando y cómo contribuye a él con las asignaturas que tiene a su cargo, podrá más eficientemente realizar su función.
2. Conocer bien su disciplina y mantenerse actualizado. Esta es una condición sin la cual no se puede dar una buena clase. Si no se tienen los conocimientos suficientes y actualizados no se puede enseñar u orientar al alumno en su aprendizaje.
3. Mejorar la práctica docente. La preparación pedagógica es necesaria para mejorar la práctica docente, aún en aquellos profesores que pueden ser "de vocación" o "natos". Aunque el profesor suele estar muy ocupado, es necesario que dedique el tiempo necesario a capacitarse, a planear adecuadamente su clase, a mejorar sus habilidades docentes y a reflexionar sobre cómo está haciendo las cosas y cómo puede mejorarlas.
4. Transmitir una disciplina de superación. La mayoría de los profesores estamos de acuerdo en que una de las partes más importantes de la educación es la formación de actitudes, valores y virtudes. Sin embargo, en nuestra clase prácticamente lo ignoramos, y nos dedicamos a cubrir el programa. El maestro puede contribuir a desarrollar en el alumno una disciplina de superación si busca la transmisión de estándares de excelencia y autoexigencia que formen en los alumnos deseos de superación y actitudes razonables de autoexigencia.
5. El trabajo colegiado. Un solo profesor poco puede hacer por incrementar la calidad educativa, pero varios profesores, planeando, programando, asumiendo responsabilidades y evaluando sus acciones, más fácilmente lograrán su cometido.
6. Mejorar la relación con sus alumnos. Mucho se habla del "servicio al cliente" cuando se aborda el tema de la calidad. En el aspecto educativo el alumno es mucho más que un cliente. Es una persona en formación que requiere guía y apoyo, y sólo se le podrá brindar esta ayuda si el profesor logra establecer un clima cordial, de confianza mutua y afectividad. En condiciones adversas es muy difícil que se logre esa orientación. La función del maestro no es vigilar y castigar, sino estar al pendiente de las necesidades del alumno, para ayudar. (Mota, 2000, en línea)
El mejorar la calidad educativa depende de que todos entendamos que es necesaria nuestra participación decidida y entusiasta y que no se requiere un cambio radical en nuestros sistemas de trabajo, sino más bien de un proceso de mejora continua, pero con un conocimiento y conciencia plena de lo que se quiere lograr.
“LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS LEYES MEXICANAS”
Dentro de las leyes mexicanas hablamos de calidad educativa, en la Ley General de Educación se refiere a calidad, en los artículos referentes a los servicios educativos que son a partir del 18 al 24, cada uno de ellos nos hace mención a lo que las instituciones deben de ejercer en cuanto a la enseñanza, que esta debe tener como propósito mejorar la educación de los individuos:
Artículo 18: Trata sobre la formulación de planes y programas de estudio para dichas instituciones, que se harán en coordinación con la Secretaría de Educación Publica, la creación de planes y programas permite lograr que el alumno alcance su pleno desarrollo integral, tanto individual como colectivamente.

Artículo 19: Será responsabilidad de las autoridades educativas locales realizar una distribución oportuna, completa, amplia y eficiente, de los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos complementarios que la Secretaría les proporcione. Dichos materiales permiten la enseñanza de los diferentes contenidos de educación primaria.

Artículo 20: Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, constituirán el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros. Lo que permitirá mejorar el desempeño de los docentes y seguramente los resultados de aprendizaje de los alumnos.

Artículo 21: Proporcionarle los medios al docente, que le permitan realizar eficazmente su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento, para lograr mayor calidad de la educación.

El Estado otorgará un salario profesional para que los educadores de los planteles del propio Estado alcancen un nivel de vida decoroso para su familia; puedan arraigarse en las comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna; así como para que dispongan del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y para su perfeccionamiento profesional.

Artículo 22: Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia y de manera más eficiente.

Artículo 24: Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social, en los casos y términos que señalen las disposiciones reglamentarias correspondientes. En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito previo para obtener título o grado académico. Logrando un mayor numero de aprovechamiento escolar por parte de los alumnos. (LGE, 2003, en línea)
Estos artículos tienen como propósito el mejoramiento de la educación, propiciando sobre todo mejorar en primer lugar la educación de los profesores ya que ellos son los que transmitirán los conocimientos a los alumnos, es importante que estas leyes sean cumplidas por las instituciones educativas, pero sobretodo que exista el apoyo del gobierno para tener un mejor desempeño académico de los profesores, ya que para tener excelentes docentes se les debe apoyar económicamente en sus estudios pues así la educación tendrá un mayor auge que se vea reflejada en el crecimiento social y cultural del país.
De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción II dice que: El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Para tener una buena calidad educativa de las instituciones es importante tomar en cuenta las leyes mexicanas referentes a la educación, no se debe dejar desapercibido el término de calidad ya que para lograr un mayor crecimiento, tanto, social como educativo, es importante hablar de calidad.
“CALIDAD EDUCATIVA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2011”
Explorando encontramos que el gobierno federal es el principal agente para que exista calidad en los sistemas educativos de diversa índole; públicos o privados, donde dice que:
La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia, anteriormente hablábamos de cada una de ellas, estos criterios nos son útiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los diferentes niveles y grados de la educación y en los contextos sociales desiguales de los diversos educandos que se observan también en el balance entre información y formación, entre enseñanza y aprendizaje.

Para ello el gobierno propone estrategias las cuales tienen como propósito el de contribuir a dar un salto cualitativo en los servicios educativos que se prestan para todos los niveles de instrucción, algunas de ellas son las siguientes:

 Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.

 Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

 Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

 Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente.


“CASOS SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA”

Caso 1: Primaria Mariano Matamoros

En muchas situaciones la calidad educativa no alcanzan a aquellos sectores mas dispersos tal es el caso de la “Escuela Primaria Mariano Matamoros” de Río Frío, Almoloya de Juárez, perteneciente al contexto rural, en donde no existen escuelas suficientes para satisfacer las necesidades de los habitantes y sobre todo de aquellos individuos en edad escolar, es una escuela pequeña, no cuenta con los recursos suficientes del gobierno, y mas que nada de la supervisión, pues para poder entrar en el programa de Escuelas de Calidad le exigen mucho trabajo que por su incapacidad no es posible realizarlo pero pide apoyo a otra maestra.

Entrada a la escuela Mariano Matamoros
Esta es una escuela que refleja la perseverancia de la directora por salir adelante y lograr entrar en el programa escuelas de calidad, apenas el año pasado pudo lograr entrar al programa, pero para poder cobrar el dinero la maestra tiene que ir personalmente lo cual no puede hacer, se refleja claramente que no hay apoyo de la supervisión para que la escuela salga adelante, aun con esas barreras la directora ha podido sacar adelante a su institución.

La infraestructura de la escuela, se podría decir, que esta en condiciones un poco desfavorables, ya que no hay los materiales necesarios para hacer unos buenos salones, actualmente se esta construyendo una fosa séptica para los baños, pues hay una pero se comparte con el Kínder. Los baños están en condiciones antihigiénicas; hay lodo en el piso, no hay agua potable suficiente, por lo que los niños y maestras, deben con una cubeta echarle agua.
En los meses de Agosto, Septiembre y Octubre se hicieron las jardineras, ya que antes sólo eran montones de tierra y se implementó una rampa, por necesidad de la directora, considero que la escuela ha sufrido varias modificaciones esto gracias al gran entusiasmo de la directora y maestras, pero en especial de la maestra Berenice, maestra de quinto grado, que ha participado en el mejoramiento de la escuela.

Construcción de la fosa séptica. La directora subiendo por la rampa.

La directora nos habló sobre las necesidades de la escuela y lo que ella tiene que hacer para poder salir adelante. Pide apoyo a la comunidad a través del Delegado y le pide que convoque a las demás personas que no tienen hijos en la escuela, para que participen con alguna cooperación, a través de la sociedad de padres de familia. Hasta el momento así han podido salir adelante y ha resuelto algunos conflictos.

Continuando con el problema la escuela ha ido mejorando en cuanto a infraestructura pero debido a las carencias que tiene, la demanda educativa es muy poca, ya que solo cuenta con una matricula total de 160 alumnos; en primer año hay 30, en segundo 23, en tercero 16, en cuarto 35, en quinto 29 y en sexto 27 alumnos.
Este año no se han presentado casos de deserción, pero aun así existe el 1% de este problema.
El año pasado de entre 11 escuelas de la región dicha institución ocupa el 6º lugar de la prueba enlace. Por lo que esta acción refleja el esfuerzo, trabajo, dedicación y amor con el que los maestros laboran para sacar adelante a sus grupos y lograr una educación de calidad.


CASO 2: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN

EQUIDAD: Concepto según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para tener acceso a la educación siendo que no pueden existir discriminaciones por razón de sexo, raza, edad, condición socioeconómica o creencias religiosas.
Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la discriminación laboral por causa de la edad, determinadas incapacidades físicas o la propia orientación sexual.
Para comprender mejor este tema realizamos una entrevista a un menor de 7 años.

Caso de Iván
Iván es un niño de 7 años que vive en un contexto rural, a las orillas de Santa María, Almoloya de Juárez. Perteneciente a una familia humilde, su padre es chofer de un taxi y su madres es ama de casa, tiene tres hermanos, uno de 15 años, otro de 10 años y el más pequeño de 5 años.
Todos los días va a la escuela porque sus padres le dicen que debe estudiar para ser mejor que ellos, y tener un trabajo del cual pueda vivir decentemente y no sufrir carencias como ellos.
Cursa el segundo grado de primaria, en la escuela Guadalupe Victoria, nos hablo sobre la forma en que se da el trato de la maestra hacia el y sus demás compañeros.
Iban dice que “la maestra tiene a sus preferidos, porque a veces cuando estamos realizando una actividad siempre escoge a los mismos niños, para que le ayuden, a mi no me escoge al contrario me dice que soy muy lento, porque no soy como los demás”.
La madre de Iván nos comento que la infraestructura de la escuela está deteriorada, porque hay muy poco apoyo por parte del gobierno, dice que nunca les han llegado materiales nuevos para trabajar dentro del salón, ellos tienen que comprar sus materiales que les pide la maestra, solo hay seis salones uno para cada grado, a pesar de eso el trata de ser uno de los mejores, con el apoyo de sus padres dice que podrá lograrlo, ya que ellos siempre lo motivan.
Su madre dice; que el trato que la maestra da a los niños es diferente, con cada uno de ellos, lo cual refleja la falta de ética por parte de la maestra. Con lo cual ella argumenta que no hay respeto por parte de la maestra hacia los niños.
También su madre de Iván, nos comento que observo algunos cambios en la actitud de Iván el cual era muy risueño, platicador, sociable, hoy es mas serio, casi no platica con los demás niños de su edad.
El padre de Iván argumento que la educación que se imparte en esa escuela no es de muy buena calidad, ya que según el señor dice que hace falta preparación por parte de los maestros, algunos ya son muy viejos, pero no quieren jubilarse y que lo que actualmente les enseñan a los niños, se los enseñaron a otros niños en años pasados; con los mismas técnicas y materiales didácticos. Pero que es muy rara que utilicen materiales didácticos.
Para corroborar estos datos decidimos realizar una visita a la escuela y pudimos darnos cuenta de que efectivamente no tiene apoyo por parte del gobierno, ya que está en muy mal su infraestructura, la barda esta rayada, y esto da cuenta de que existe el vandalismo, algunos salones no tienen vidrios, o están rotos.
Con lo cual nos podemos dar cuenta de que no hay equidad educativa, la cual es uno de los componentes de la calidad educativa, por lo tanto dicha institución no cuenta con calidad educativa.
En muchas ocasiones la falta de recursos económicos no permite un desarrollo integral del individuo.
Es importante que el gobierno brinde los apoyos necesarios a las comunidades mas marginadas en las que no se cuenta con los recursos suficientes para que todos asistan a la escuela, solo con ello se evitará el crecimiento del analfabetismo. Un problema global que debe ser abatido.

Ya que muchas ocasiones los poblados más alejados de la cuidad, se les deja al abandono y por lo mismo no tienen los recursos suficientes para desarrollarse como una sociedad. Ya que si no hay un crecimiento personal, no podemos crecer como sociedad.


CASO 3 : PRIMARIA SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA

El pasado jueves realizamos visitas de observación a tres escuelas pertenecientes al municipio de Temoaya. Específicamente en la Escuela Primaria “Sebastián Lerdo de Tejada”. Analizamos la calidad educativa de esta escuela.
Encontramos que al igual que otras escuelas de contexto indígena que no cuentan con los apoyos suficientes, y que tienen que pedir apoyo de la comunidad para salir adelante.
La infraestructura de la escuela no está en las mejores condiciones pero, tampoco en las pésimas. Lo que le hace falta a esa escuela es que a la tienda escolar le echen loza, para que los alimentos sean más higiénicos.
Dicha escuela es la más grande de las tres escuelas que se eligieron para hacer prácticas de observación; ya que cuenta tres grupos grado.
También considero que hace falta un poco más de apoyo por parte de los padres de familia ya que por ejemplo en el grupo en el que yo estuve los padres de familia que cito la profesora titular no asistieron y me comento que las mamas de los niños no se interesan mucho en su educación, ya que los padres de familia por lo regular salen a trabajar fuera de la comunidad y únicamente la madre se queda a cargo de los niños y como son varios hermanos pues no les dedican mucho tiempo como deberían.
Entrevistando a Rosa Pánfilo Bermúdez, madre de familia, me comentaba que ella solo tenía un hijo en la escuela y que anteriormente vivía en esa comunidad pero que hace dos meses se cambio de casa, a Villa Cuauhtémoc, y que al solicitar a la escuela primaria de Villa Cuauhtémoc que aceptaran a su hijo por que la escuela de Endoshe, Temoaya le quedaba muy lejos le dijeron que eso no era posible por el momento por que los niños de la escuela Primeria de Villa Cuauhtémoc, iban más adelantados que su niño y que no lo podían aceptar y que mejor si quería que su niño podría ingresar a primero de primaria para que pudiera estar con niños de su nivel. Lo cual me parece muy injusto ya que, a nadie se le debe de negar la educación básica.
La escuela primaria de Villa Cuauhtémoc no está cumpliendo con el propósito que tiene la educación básica y mucho menos con una educación de calidad. Ya que cuando hablamos de educación de calidad; abarcamos los cuatro aspectos de calidad y en este caso se rompen la calidad porque no hay equidad y si un componente de calidad, no se cumple, entonces no hay calidad.
También se incumple uno de los fines que tiene la educación básica que es fomentar los valores y en este caso se está discriminando a un niño de contexto indígena. Porque el director de la escuela primaria de Villa Cuauhtémoc no cree que un niño de contexto indígena, sea tan capaz de aprender como un niño de Villa Cuauhtémoc.
Por lo tanto la Señora, ve afectada su economía ya que tiene que transbordarse de Villa Cuauhtémoc a Endoshe Temoaya por que el director no quiso recibir a su niño.
También me pude percatar de que la mayoría de los niños tienen más de dos hermanos y que llegan a la escuela solos, o con sus demás hermanitos, ya que son muy pocos los niños que los van a dejar. Esto también se ve reflejado en la economía familiar por lo cual a muchos niños no les mandan lunch, o solo les mandan un taco, a otros les dan dinero y solo les alcanza para comprar una paleta o unas frituras. Por lo, tanto esto genera desnutrición y un bajo rendimiento escolar.
La falta de afectividad por parte de los docentes también genera que los niños no se vean motivados a asistir a la escuela y generen deserción.

“CONCLUSIÓN”
Como hemos visto este término de calidad educativa es muy amplio y no se limita a una sola definición, para ello hay que estudiar los conceptos que constituyen la palabra y analizarlos muy a fondo. Hasta el momento podríamos definir calidad educativa como el desempeño de los sistemas educativos buscando un mayor rendimiento de los alumnos mejorando así sus condiciones de vida, para ello se debe trabajar en conjunto maestros y alumnos, pues representa una superación individual por parte de los alumnos, pero al mismo tiempo colectiva, porque se mejorará la cultura de la sociedad, en su conjunto. La educación del país por tanto debe ser:
 Educación para todos
El reto de llevar la educación a todos los mexicanos mediante el sistema educativo formal y de la multiplicación de oportunidades de educación no formal, incluye tomar en cuenta la pluralidad cultural, étnica y lingüística del país para eliminar el rezago en la educación indígena, siempre con respeto a sus culturas. Asegurar que todos los individuos completen su educación básica, abrir oportunidades en la educación media superior y superior para alcanzar coberturas en el campo laboral.
 Educación de calidad
Una educación de calidad significa atender el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales -en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y deportivo-, al mismo tiempo que se fomentan los valores que aseguran una convivencia solidaria y comprometida, se forma a los individuos para la ciudadanía y se les capacita para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo. Ello se traduce en el énfasis que estos aspectos reciben en los diferentes niveles de la educación y en los desiguales contextos sociales de los estudiantes, en el balance que se logre entre información y formación, enseñanza y aprendizaje, lo general y lo especializado, lo actual y lo porvenir. La educación debe vincularse con la producción, proporcionando a los futuros trabajadores y profesionistas una cultura laboral básica que les permita ver el trabajo como un medio de realización humana, de convivencia solidaria y de servicio a la comunidad, a la vez que introducir visiones críticas, constructivas y responsables que transformen los empleos en oportunidades de crecimiento personal. Una educación de calidad, por tanto, demanda que la estructura, orientación, organización y gestión de los programas educativos, al igual que la naturaleza de sus contenidos, procesos y tecnologías respondan a una combinación explícita y expresa de los aspectos mencionados. Por otro lado, la calidad de la educación descansa en maestros dedicados, preparados y motivados; en alumnos estimulados y orientados; en instalaciones, materiales y soportes adecuados; en el apoyo de las familias y de una sociedad motivada y participativa.
 Educación de vanguardia
La fuerza de la economía, el comercio y las comunicaciones globales impulsan también la globalización de los sistemas educativos de las naciones que aspiran a participar activamente en los foros y los intercambios internacionales. El avance y la penetración de las tecnologías lleva a reflexionar no sólo sobre cómo las usamos mejor para educar sino incluso a repensar los procesos y los contenidos mismos de la educación y a considerar cuáles tecnologías incorporar, cuándo y a qué ritmo.
El país requiere, por lo tanto, formar a profesionistas, especialistas e investigadores capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos de tal forma que se traduzcan en beneficio colectivo; requiere, además, el apoyo educativo y tecnológico de las industrias y empresas; servicios y programas formales e informales de educación transmitidos por los medios de comunicación; contar con la infraestructura científica y tecnológica y con los acervos de información digitalizada que permitan a la población estar en contacto con la información y los conocimientos necesarios para su desarrollo. Los cambios deben darse progresiva pero firmemente, con base en programas de trabajo que comprometan a todos los niveles de gobierno y a todos los actores del sistema.


BIBLIOGRAFÍA
Esquivel Ocádiz Alejandro, “calidad educativa” en revista VOZ normalista, México, año 7, número 26, Enero/Marzo 2002, Pág. 22-23
Mota Enciso Flavio, (en línea) http://www.uag.mx/63/a08.01.HTM, Año 2000, consultado el 8/09/08
Martínez Rizo Felipe “LA CALIDAD EDUCATIVA Y SU EVALUACION”, Director General del INEE, 2003.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (Última reforma aplicada el 13/03/2003)( en línea) artículos correspondientes a los servicios educativos del 18 al 24 http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.pdf, consultado 8/09/08

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011,http://wwwplannacionaldeDesarrollo2007-2011.com/
Instituto de investigaciones jurídicas (en línea) artículo tercero, fracción II http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s= consultado el 08/09/08